
Somos una organización privada de desarrollo, constituida en Costa Rica en junio de 1987, con el objetivo de apoyar a las familias de menores ingresos a solucionar sus necesidades habitacionales y de desarrollo comunal.
Durante más de 30 años de trabajo hemos desarrollado proyectos habitacionales, bajo el enfoque de Producción Social del Hábitat, promoviendo la participación activa de las personas y familias involucradas en su diseño, gestión, construcción y consolidación como barrio organizado y sostenible.
«Desarrollar las capacidades organizativas e incentivar la participación activa y consciente de los sectores de la población de menores recursos, en la solución de sus propios problemas de vivienda y empleo.”
La Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI) es una organización privada de desarrollo, que trabaja bajo el concepto de Autoproducción de la Vivienda; un proceso de trabajo en el cual las familias participan activa, consciente y solidariamente en la gestión y ejecución de proyectos habitacionales.
Para lo cual la institución ofrece asesoría técnica, capacitación, acompañamiento administrativo y financiero; antes, durante y posterior a la construcción de las viviendas.
Desde el Área de Desarrollo Comunal de FUPROVI se trabaja directamente con las comunidades desde un enfoque de Producción Social del Hábitat y la Vivienda (PSHV) el cual implica la participación activa de las personas en la constitución de su nuevo hábitat.
“Durante los últimos 30 años hemos realizado más de 30 investigaciones y publicaciones. Hemos desarrollado más de 70 materiales educativos publicados para apoyar el trabajo participativo con las familias. Nos han contratado para realizar 6 consultorías internacionales. Hemos sido galardonados con más de 24 premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Firmamos más de 27 convenios nacionales e internacionales y participamos como miembros de 8 instituciones y organizaciones a nivel nacional e internacional.
Algunos de nuestros hitos”
Nacimos en 1987 con la misión de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los sectores de menores ingresos, mediante la gestión y desarrollo de proyectos habitacionales y de fortalecimiento comunal para grupos de escasos recursos.
Desde ese momento, la Producción Social del Hábitat constituyó nuestra principal metodología de trabajo, y con ella facilitamos la vivienda a miles de familias. Luego fuimos evolucionando hasta desarrollar una operación ágil, confiable y efectiva, con la que las familias pasaron hacer un Plan de Participación Voluntaria.
1988 Firma del Acuerdo de Cooperación y apoyo al Proyecto Especial de Vivienda para asentamientos precarios 1988-1990 entre el Gobierno de Suecia y el Gobierno de Costa Rica.
1990 Firma del Acuerdo de Cooperación y apoyo para el Desarrollo de un Proyecto de Vivienda Social en Costa Rica entre los Gobiernos de Suecia y Costa Rica.
De 1991 al 1998 FUPROVI, fue coordinadora para la Subregión centro América, México y el Caribe del Programa de Fortalecimiento Institucional y capacitación para Organizaciones No gubernamentales (FICONG) apoyado por el Banco Mundial, ASDI de Suecia, el Gobierno de Holanda y Japón, se contó con la asesoría de CEPAL.
Proyectos más representativos durante este quinquenio: Tiribí (San Felipe de Alajuelita, 275 familias beneficiadas) y Barrio Corazón de Jesús (San José, 24 familias beneficiadas).
Se realizaron 7 publicaciones en este quinquenio
De 1993 a 1999, se desarrolló el Programa al Sector Productivo Informal. Este ofreció servicios a 1000 familias por medio de créditos con bancos comunales, créditos individuales, créditos solidarios, créditos para microempresas y créditos transitorios.
1998 Firma del Acuerdo Específico entre el Gobierno de Costa Rica y el Gobierno de Suecia para apoyar la Tercera Fase de un Programa de Vivienda Social a través de FUPROVI.
Proyectos más representativos durante este quinquenio: Aguacaliente (Cartago, 53 familias beneficiadas), Las luisas (Granadilla de Curridabat, 121 familias beneficiadas) y Quircot (San Nicolás de Cartago, 96 familias beneficiadas).
Desde 1997 contratados por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi), para realizar una consultoría a la Municipalidad de Port Elizabeth, en Sudáfrica, para el Programa PELIP (Port Elizabeth Low-Income Development Programme).
1998 Contratados por las Naciones Unidas para formular un Programa Especial de Reubicación de Familias en Albergues por la Tragedia del Huracán Mitch en Honduras.
1999 Servicios de Consultoría para un Estudio de Capacidad de una Organización no Gubernamental “Hogar y Desarrollo”, Guatemala.
Desarrollo del Plan piloto de Gestión ambiental: Con recolectores de basura de barrio Cristo Rey.
Del 2000 al 2004, se desarrolló como Coordinadora para la Subregión Centro América México y Caribe para el Programa Fortal (Programa de Fortalecimiento de Alianzas para América Latina, apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo, Novic y ASDI de Suecia
2002 Firma del convenio de Cooperación entre la Fundación Promotora de Vivienda y el Centro Cooperativo Sueco, en el ámbito del programa de cooperación del SCC con Costa Rica y del proyecto Construyendo Ciudadanía Social e Identidad Comunal, ejecutado por FUPROVI.
2002 Firma del convenio entre FUPROVI y el Housing Development Management de la Universidad de Lund para realizar el curso Internacional sobre Autoconstrucción. FUPROVI aporta la organización y administración.
Del 2002 al 2007, FUPROVI funcionó como contraparte del Housing Development Management de la Universidad de Suecia para realizar anualmente un curso internacional en Costa Rica sobre autoconstrucción asistida.
Proyectos más representativos durante este quinquenio: Lomas de Parrita (Quepos, 385 familias beneficiadas), Aquitaba (Quircot de Cartago, 97 familias beneficiadas) y Miraflores (Horquetas de Sarapiquí, 72 familias beneficiadas).
6 publicaciones
2007 Convenios con el IMAS, el INVU y el INA para el trabajo en asentamientos informales consolidados.
2009 Convenio de Cooperación Asociación Ticos y Nicas Somos Hermanos y Fundación Promotora de Vivienda.
2009 Convenio de Cooperación con la Comunidad Incaista que laboran en el INCAE y Fundación Promotora de Vivienda.
Proyectos más representativos durante este quinquenio: Nazareth (Siquirres de Limón, 84 familias beneficiadas), Pradera Silvestre (Heredia, 124 familias beneficiadas) y Dulce Nombre de Jesús (San Francisco de Heredia, 167 familias beneficiadas).
13 publicaciones
2012 Acuerdo Colaborativo entre Grupo Mutual y la Fundación Promotora de Vivienda para el desarrollo de proyectos de mejoramiento de Asentamientos en condiciones de precariedad.
2014 Acuerdo de Cooperación entre Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos de la República de Costa Rica, Fundación Promotora de Vivienda, Colegio Federado de Colegios y Arquitectos de Costa Rica, Ente costarricense de acreditación e International Finance Corporation.
Proyectos más representativos durante este quinquenio: Las Anas (Los Guido de Desamparados, 198 familias beneficiadas), La Esperanza (Purral de Goicoechea, 64 familias beneficiadas) y La Colina de Noche Buena (Turrialba, 88 familias).
8 publicaciones hasta la fecha.
Premio Obra CEMEX Vivienda Económica Condominio La Arboleda.
CEMEX otorgó al Condominio La Arboleda, un reconocimiento por ser finalista en la categoría de Vivienda Económica en la Edición Internacional del Premio Obras CEMEX.
Seleccionado el Proyecto Shikabá, Grandes Obras 2019 por la Cámara Costarricense de la Construcción.
El Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) galardonó con Bandera Azul en la categoría Construcción Sostenible al Condominio Torres de la Montaña.
Premios Obra CEMEX. CEMEX galardonó lo mejor de la construcción, otorgando al Proyecto Las Anas Mención Honorífica en Vivienda Social y Premio Especial de Valor Social.
2016 Mejor experiencia: Condominio La Esperanza. Sostenibilidad por medio de un diseño sostenible. Congreso Internacional de Construcción Sostenible, Green Building Council Costa Rica, Mayo 2016, San José.
El Proyecto Villa Piedades obtuvo la “Certificación de Proyectos Constructivos de Vivienda” otorgada por la CCC e INTECO.
El Consejo de Construcción Sostenible de Costa Rica (GBC-CR) en conjunto con la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Banco Mundial certificaron bajo la herramienta EDGE, al proyecto condominio Linda Vista, en Purral de Goicoechea por contemplar un diseño con los parámetros de sostenibilidad, en Costa Rica fue la primera certificación otorgada en vivienda de interés social.
El Proyecto Villa Piedades obtuvo la “Certificación de Proyectos Constructivos de Vivienda” otorgada por la CCC e INTECO.
Premio Obra CEMEX. CEMEX galardonó lo mejor de la construcción, reconoció la calidad en el diseño y uso de los materiales en el proyecto habitacional El Esfuerzo. Mención honorifica de Vivienda de Interés Social.
Galardonada con el Premio René Frank de la Cámara Costarricense de Bienes Raíces, con el Proyecto Betel en la categoría Vivienda de Interés Social.
Certificado del Sistema de Calidad ISO 9001:2008 para la promoción y desarrollo de proyectos vivienda social y procesos de desarrollo comunal.
Galardonada con el Premio René Frank de la Cámara Costarricense de Bienes Raíces, con el Proyecto Nazareth en la categoría Vivienda de Interés Social.
Certificado del Sistema de Calidad ISO 9001:2000 para la Administración de proyectos de vivienda, fortalecimiento comunal y financiamiento habitacional.
Mención de Honor al proyecto Pradera Silvestres, en el Concurso Edificaciones de Mampostería de Concreto I Edición, otorgado por el Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto.
Certificado de reconocimiento por el apoyo para el desarrollo del Día del Desafío; otorgado por la Municipalidad de Alajuelita.
Certificate of the Quality System ISO 9001: 2000 for the development of housing projects, community strengthening and financing for housing development; granted by the LGAI Certification Center.
National Project of the Year Award, Best Practices in Housing Design and Construction, awarded by the Ministry of Housing and Human Settlements of Costa Rica
Certificado del Sistema de Calidad ISO 9001:1994, para el desarrollo de proyectos de vivienda y financiamiento para el desarrollo de la vivienda; otorgado por El Centro de Certificación LGAI.
Mención de Honor por su sobresaliente y valiosa participación en el II Congreso Latinoamericano de Experiencias en Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, otorgado por La Federación Interamericana de la Industria de la Construcción.
Certificado al Programa de Hábitat, como una de las 40 mejores prácticas del mundo, emitido por la Municipalidad de Dubai, Emiratos Árabes y el PNUD de las Naciones Unidas.
Certificado al Programa de Desarrollo Local en Barrio Cristo Rey, San José, por la sobresaliente contribución hacia el Mejoramiento del Ambiente Habitacional, emitido por la Municipalidad de Dubai, Emiratos Árabes y el PNUD de las Naciones Unidas.
Seleccionada por el Banco Mundial para ser presentada como uno de los seis casos de América en el Estudio “Participatory Strategies for Community Infraestructure and Shelter Development”.
Elegida como una de las 100 mejores prácticas en el ámbito mundial, por su presentación de caso “Líderes Comunales Generando Desarrollo”.
Seleccionada por la Fundación Arias como caso de estudio en Sostenibilidad Institucional.
Certificado de finalista del World Habitat Awards, otorgado por la Building Social Housing Foundation.
Certificado al Mejoramiento de la Calidad de Vida, otorgado por la Universidad Estatal a Distancia.
Seleccionada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como práctica exitosa para ser presentada en el Simposio Intercambio de Gestión Urbana “La Ciudad Latinoamericana y del Caribe en el Nuevo Siglo”, realizado en Barcelona, España. Documento presentado: Organización no Gubernamental especializada en Programas de Vivienda.
Seleccionada como experiencia exitosa por el Instituto de Desarrollo Económico (IDE) del Banco Mundial, para ser presentada en el Seminario “Stakeholder Participation in Latin American Development”, Estados Unidos.
Escogida con dos casos dentro de las 10 mejores prácticas nacionales. Los casos presentados fueron: Programa de Hábitat Popular Urbano y FUPROVI práctica en el proceso Hábitat II.
Asamblea General, Junta Administrativa, Dirección Ejecutiva, Dirección Administrativa Financiera, Dirección de Soluciones Habitacionales y Dirección de Desarrollo y Mercadeo.
La Junta Administrativa de FUPROVI está compuesta por cinco miembros directores, tres nombrados libremente en el seno de la Asamblea General y dos directores nombrados; uno por el Poder Ejecutivo y otro por la Municipalidad de Moravia. Los directores nombrados por la Asamblea además de sus obligaciones como Asociados deberán de participar activamente en las funciones propias del cargo que ocupasen en el seno de la Junta Administrativa.